
LA ESCUELA FRANQUISTA
1939 - 1975
Itinerario Didáctico
Autor: José Vicente Ramón Blasco - Curso 2013-2014
LECTURAS ESPAÑOLAS (1964)

Historia
Este libro se enmarca, cómo hemos dicho anteriormente en la época conocida como la Tecnocrácia (1962-1965), donde se inician las grandes transformaciones polÃticas y económicas del franquismo.
El fracaso económico de la autarquÃa y el reconocimiento del nuevo régimen a nivel internacional, puesto que desde 1955 España era miembro de la ONU, supusieron un importante cambio en la orientación del régimen, que podemos observar en hechos como: las inversiones extranjeras atraÃdas por la mano de obra barata, el desarrollo económico, la emigración masiva y el auge del turismo.
A partir de 1963 aumentaron las prestaciones sanitarias.
El desarrollo económico favoreció la creación de una sociedad de consumo en España, y se produjo una pérdida todavÃa no muy significativa de la fe católica en la sociedad.
A pesar de esto, el régimen franquista no renunció a un control de la economÃa mediante los planes de desarrollo económico, el primero de ellos aplicado entre 1964 y 1967. La clase media española creció notablemente en estos años.
Respecto a la educación, debido a que la doctrina católica va perdiendo peso, en el libro, a pesar de que continuamos encontrando algunas lecturas relacionadas con la religión católica, también encontramos otras que se centran más en la historia, dejando un poco de lado la religión.
En 1970, se publicó la Ley General de Educación debido a la necesidad de un cambio social, polÃtico y educativo. Se pretendÃa formar un sistema educativo más justo y más eficaz, y la estructura interna de las materias se rigió por las Nuevas Orientaciones Pedagógicas.
Esta ley supuso un importante impulso de la educación al reforzar y unificar el sistema educativo, y las medidas más progresistas fueron:
-
Por primera vez desde la Ley Moyano se regula todo el sistema educativo.
-
Creación de la EGB de 8 años de duración.
-
Introducción de la FP en el sistema educativo.
-
Se elevaron los estudios de Magisterio al rango de carrera universitaria.
-
Instauración de un sistema de becas.
-
Institucionalización de la orientación escolar, personal y profesional.
-
Plena escolarización de los españoles en los niveles obligatorios.
-
Introduce el concepto de evaluación continua.