top of page

En la primera hoja nos muestra la importancia de la orientación pedagógica en la escuela. Posteriormente se explica, en una página, que en la “Organización escolar” ya no se habla de programas, sino de planes docentes.


En las dos páginas siguientes se tratan algunas “Cuestiones pedagógicas”. Aquí se afirma que la institución escolar se dedicaba a la enseñanza de hábitos culturales y de las ciencias,  y que la educación tiene que ser la misma para todos por lo que su cuidado ha de ser común, y no particular. Durante la infancia y adolescencia el niño se cría en una familia, pero es la escuela la que tiene como objetivo desligar al niño de su familia (sin romper los lazo de unión) e incorporarlo a nuevas comunidades. Por ello, la institución debe enlazar a la familia con la sociedad.


Por otro lado se dedican seis páginas a las “Guías didácticas”. La primera parte se dedicada a la escuela maternal o educación preescolar. La maestra debe educar a los niños como si la escuela se tratase de un hogar con muchos niños, y no vale querer adelantar las actividades que deben realizar en cada edad. En la guía se expone la distribución del tiempo en una clase maternal de niños de dos y tres años. La hora de entrada es a las 8:30 y la de salida a las 18:50. Durante el día se realizaban muchas oraciones y cantos, los niños dedicaban mucho tiempo a jugar al aire libre y poco a realizar actividades de inicio a la escritura y lectura.
 

Contenido

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA (1957)

En la segunda parte aparece la lectura en el grado elemental. En el primer ciclo (6 a 8 años) se pide al maestro que en el aprendizaje de la lectura, la etapa silábica del niño (leer a golpes) desaparezca cuanto antes. En el segundo ciclo (8 a 10 años) el educando debe conseguir que el niño entone y comprenda lo que lee. Para conseguir esto se puede utilizar la lectura coral y los ejercicios de de lectura silenciosa.

 

Y en la tercera parte podemos observar  orientaciones metodológicas sobre el cálculo. En el primer ciclo (6 a 8 años) los niños, sin abandonar el manejo de objetos reales, empiezan a representar de manera escrita los números, introduciendo la decena. Además, los niños utilizan el cálculo mental para contar y descontar, comparan entre las dos formas geométricas cubo y esfera y empiezan a realizan mediciones con el metro.

 

En el segundo curso realizan ejercicios de numeración hasta 100, operaciones de resta, suma y multiplicación. La comparación de las figuras geométricas es más compleja, y empiezan a tener contacto con las fracciones. En el segundo ciclo (8 a 10 años) se amplía el conocimiento de las fracciones, la geometría y el sistema métrico, introduciendo la división y la resolución de problemas. En el segundo curso los niños deben representar las cifras con números romanos, realizar simplificaciones de fracciones, reducción de fracciones ordinarias a decimales y resolver problemas más complejos.


En la siguiente página del boletín se habla de la formación cívico-social que debe realizar la escuela en la Enseñanza Primaria, con el titular “La consigna de los reverendísimos metropolitanos en la escuela, un plan cívico sobre los deberes sociales de los católicos”. Esta formación se refiere a la adquisición de hábitos sociales necesarios para la convivencia humana. En el programa general de la escuela se diferencian cuatro esquemas de lecciones con sugerencias pedagógicas:

 

  • Lección primera “Dignidad de la persona humana”. En esta el niño debe valorarse a sí mismo y su condición igualitaria con los demás.

  • Lección segunda “El hombre, ser sociable por naturaleza”. El niño debe tener constancia de que el ser humano es sociable, y depende de tres clases fundamentales de sociedad: la familia, la Iglesia y el Estado.

  • Lección tercera “El propio perfeccionamiento”. Perfeccionamiento físico, intelectual y moral de cada niño.

  • Lección cuarta “El amor que debemos a los demás”. El amor implica la consideración, el respeto y el sacrificio por los demás.

 

Después se habla del “Comedor escolar”. Este contribuye con la familia a la alimentación del niño. Esta ha de ser sana, abundante, nutritiva y apropiada a la edad del niño. El maestro acompaña, instruye y educa a los niños durante la comida, imponiendo una oración para bendecir la mesa y otra al final.


Posteriormente se plasma la educación especial con el titular “El niño sordo no es un anormal”. Se acercan realizaciones prácticas a los maestros con el fin de guiar y evitar la perplejidad ante los diferentes tipos de "deficientes" que se pueden encontrar en las escuelas. Primero se centra en el niño sordo y los diferentes grados, hablando de los tipos de sordera, las causas, los tratamientos médicos y el comportamiento del educador en el aula.


En la página consecutiva se presenta el titular “Las clases de adultos”. En esta hoja se explica la duración de las clases distribuida a juicio de la Inspección Provincial, la gratificación y las enseñanzas según las necesidades de la población escolar.

 

Consecutivamente se dedican dos páginas a “Fechas y conmemoraciones”. En esta sección se exponen fechas de acontecimientos patrióticos y religiosos: el 9 de febrero Día del Estudiante Caído, el 6 de marzo Miércoles de Ceniza, el 7 de marzo Santo Tomás de Aquino, el 9 de marzo El Fuero del Trabajo, el 10 de marzo Los Mártires de la Tradición y el 19 de marzo El Día del Seminario.

 

Por último, en la contraportada, hay una sección titulada “Libros y revistas” donde nos encontramos con Porot, Maurice: “La familia y el niño”.

bottom of page